Con un pasado histórico de tanta importancia, El Barraco se
enriquece de un legado de tradiciones y costumbres centenarias
en forma de celebraciones y fiestas como las siguientes:
LAS CANDELAS O CANDELARIA
Es una de las fiestas más tradicionales y con mayor arraigo de
la localidad, pues se remontan al año 1870. Que históricamente
servía como despedida de los mozos antes de incorporarse al
servicio militar, y que por fortuna sigue celebrándose en
nuestros días, a pesar de que haya desaparecido el llamamiento
obligatorio a filas.
Son el 2 de febrero, aunque se celebren el primer domingo siguiente a ese día, salvo que este sea domingo. Los jóvenes van ataviados con su indumentaria
característica, capa negra con broche, y sombrero de paño del
mismo color. En la capa cuelgan una medalla de La Piedad y un
trozo del manto de la Virgen en forma de lazo. En el sombreo o
en la capa, llevan una escarapela con cintas de colores,
dedicadas por sus mozas favoritas.
Lo más llamativo de esta tradición es que los quintos cantan la
Ronda en honor a la Virgen de la Piedad a las puertas de su
ermita, y también a los
Mayordomos. Son coplas compuestas por
poetas populares de la localidad, con la música de la jota barraqueña.
Las primeras coplas que cantan los quintos, son un respetuoso
saludo de bienvenida a su patrona, "La Virgen de la Piedad".
|
"Con el permiso de Dios
y el permiso del Alcalde
le damos la bienvenida
a nuestra Señora Madre" |
|
"Por medio de estas canciones
un saludo muy cordial
te damos las buenas noches
oh, Virgen de la Piedad |
|
|
(1951) |
|
(1992) |
|
|
|
|
|
|
Después
de dar la "bienllegada" a la Virgen, continúan con una serie de
coplas en las que la piropean y la llenan de alabanzas |
|
|
|
|
|
|
"Unos dicen que Lourdes,
otros dicen que Pilar;
la Virgen más bella y pura
es nuestra madre, Piedad" |
|
"La Virgen de la Piedad"
tiene unos ojos tan bellos
que mirándolos de frente
parecen el firmamento |
|
|
(1952) |
|
(1985) |
|
|
|
|
|
|
|
"Muchas son, Madre, las coplas,
que por tu honor se cantaron;
algunas se han repetido,
otras ya se han olvidado" |
|
"El pueblo tenía costumbres
y seguía su tradición;
muchas de ellas se han perdido
pero la tuya es mayor" |
|
|
(1952) |
|
(1965) |
|
ARCHIVO
FIESTAS DE
CARNAVAL
Como viene siendo tradicional celebramos las
fiestas de Carnaval, que año tras año van aumentado en cuanto a calidad y cantidad de participantes.
Desde la
Concejalía de Cultura se organizan concursos de disfraces para
los tres días, domingo, lunes y martes que duran las fiestas.
Que, además, son amenizadas por destacadas orquestas en la Plaza
de la Constitución.
Estos concursos de disfraces son tanto para individuales como en grupos, en sus dos categorías de infantil y mayores.
Además, los grupos de infantiles y de mayores vencedores en el concurso del domingo, representan a nuestro pueblo en el Concurso Provincial de Carnaval que cada año se celebra en la cercana localidad de Cebreros.
ROMERÍA DE SAN
MARCOS
Siguiendo el calendario llega la tradicional y popular romería
en honor de San Marcos Evangelista, celebrada el domingo
siguiente al 25 de abril, su día del santoral, salvo que este
sea festivo. La jornada comienza con el traslado sobre las andas
del Santo, al que popularmente se le conoce como el "rey de los
charcos", en procesión desde la iglesia parroquial hasta su
ermita, situada a dos kilómetros de distancia del pueblo. A su
llegada, y en medio de una muchedumbre que abarrota las puertas
de la ermita, se celebra la misa solemne en su honor.
Después
del recogimiento y fervor religioso, comienzan los actos de
esparcimiento y de armoniosa fiesta. La gaita y el tamboril
amenizan los alrededores de la ermita, mientras que los
chiringuitos y carpas con bebidas ayudan a combatir los calores
de la incipiente primavera. También las numerosas peñas ponen
la nota de color y animan sin cesar la fiesta. Mientras que las
buenas viandas y bebidas alegran un maravilloso día de campo.
FERIAS
Durante los días 1, 2 y 3 de mayo y 20, 21 y 22 de agosto de
cada año, se habían venido celebrando tradicionalmente las
"Ferias de Ganado" de la localidad. En las que los ganaderos
de nuestro pueblo y de otras localidades cercanas, realizaban sus
transacciones e intercambios comerciales.
Afortunadamente esta bonita tradición que se había perdido
de forma temporal por el desarrollo de la ganadería intensiva en
nuestra localidad, se ha recuperado desde el 2013, desarrollándose
de nuevo cada año en las Eras de "Santa María", en la zona
próxima a la Plaza de Toros.
ROMERÍA DE SAN
CRISTÓBAL

Es la fiesta más reciente de cuantas se celebran en el pueblo,
en honor de San Cristóbal el patrón de los conductores. Se
celebra el domingo siguiente al 10 de julio, en los alrededores
de su ermita, situada en la cumbre del puerto de La Paramera, a
1395 metros de altitud, junto a la carretera Nacional 403. Cada
año va aumentando considerablemente el número de participantes
en la fiesta.
FIESTAS DE
VERANO
Desde hace varios
años la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El
Barraco organiza numerosos actos recreativos, sociales y culturales
durante toda la época estival.
Entre las distintas actividades realizadas figuran representaciones
teatrales, proyecciones cinematográficas y diferentes conciertos
de música coral, de bandas, folk, actuaciones de ballet,
además de verbenas musicales en las
noches de los sábados del mes de agosto.
Merece una especial distinción el desarrollo durante el año 2017 del XXII Ciclo de Conciertos y el XII Curso Internacional de Guitarra
en homenaje, ambos, al Maestro
Áureo Herrero, insigne
compositor y también autor de la letra y música del himno
de El Barraco, su querido pueblo.
FIESTAS
PATRONALES
|
El Cristo de Gracia |
Se
celebran en honor del SANTÍSIMO CRÍSTO DE GRACIA, durante los
días 14, 15, 16 y 17 de septiembre, y suponen el acontecimiento
religioso y social más importante del año.
En la
madrugada del 14 de septiembre, se tocan las "alboreadas",
cuando los jóvenes de la localidad hacen repicar continuamente
todas las campanas de la torre de la iglesia. Con la llegada del
nuevo día, se celebra la Misa solemne con homilía en honor de
nuestro Patrón, después la imagen del Cristo, recorre en
multitudinaria procesión las calles de la localidad entre un
incesante repicar de campanas, estruendo de cohetes y los
acordes de la Banda de Música. A mitad del recorrido se hace una
parada obligatoria en la Plaza de la Constitución, para que
todos los niños/as puedan cumplir con la tradición de ser
subidos a las andas, como años antes hicieron sus mayores.
Las
cuatro jornadas de fiesta llenas de fervor y entusiasmo popular,
comienzan con dianas y pasacalles, amenizadas por la Banda de
Música de El Barraco. Después se celebran gran variedad de
actividades lúdicas y recreativas para la gente de todas las
edades, incluida la prueba ciclista de carácter nacional
"Santísimo Cristo de Gracia", para cadetes. Al final de cada
noche una verbena popular en la Plaza de la Constitución, a
cargo de destacadas orquestas. En el descanso se organiza un
bingo por las peñas y demás asociaciones y grupos de la
localidad.
Los aficionados a la fiesta de los toros, también
pueden disfrutar los días 15, 16 y 17 de septiembre, con una
novillada, festival taurino y una corrida de rejones organizadas
directamente por el propio Ayuntamiento.
 |
 |
Misa mayor
día del Cristo |
Imagen del
Cristo altar mayor |
FOLCLORE
Una muestra de nuestro folclore son los chavos,
el baile tradicional de boda, además de la seguidillas.
|
|
|
Se ha alabado tu madre
que tiene siete
tres sillas tres tajos
y un taburete.
De coplas y cantares
tengo yo un cofre
cuando no sé cantares
le doy un golpe
Tomillito salsero
ya se ha secado
el amor primerizo
ya se ha olvidado
Si quieres que te quiera
tienes que darme
un par de castañuelas
para tocarme
Tengo yo una cantarilla
toda llena de cantares
cuando no me sé ninguno
tiro de la cuerda y salen. |

Grupo Regional actuando en Ávila en 1965 |
|
|
Tiene chiquillas,
tiene chiquillas
el pueblo de El Barraco
tiene chiquillas
igual que te bailan jotas
que seguidillas
No son cabreros
no son cabreros
cabreros de cien cabras
no son cabreros,
que son los de doscientas
con cuatro perros.
Que te meabas
que te meabas
si supiera de cierto
que te meabas,
te compraba un pellejo
para la cama.
Va por tu calle
Va por tu calle
seguidillas boleras
va por tu calle,
cuando van tan ligeras,
No las ve por la mía nadie.
Hay alboroto,
hay alboroto,
en el Pilón de Luis,
hay alboroto,
que se pega "Parranca",
con tío "Empeloto".
En los Cuatro Postes,
en los Cuatro Postes,
Santa Teresa de Ávila,
en los Cuatro Postes
se quitó las alpargatas
y se dio el bote.
Son de la Nava,
Son de la Nava,
seguidillas boleras,
son de la Nava,
que las trajo en el pico
la tía "Milana".
Que tieso mea,
que tieso mea,
el demonio del hombre,
que tieso mea,
que todas las paredes
agujerea.
Las barraqueñas,
las barraqueñas,
en el pueblo de El Barraco
las barraqueñas,
del color de la carne,
tienen las medias, |
|
Tírame nueces
tírame nueces
arbolito chiquito
tírame nueces,
tíramelas a pares
cuatro en dos veces
Se me endereza
se me endereza
cada vez que te veo
se me endereza
el pañuelo que llevo
en la cabeza.
Tened cuidado,
tened cuidado,
pollos de la Plazuela,
tened cuidado,
por la puerta de "Lucas"
viene el milano
La están arando,
la están arando,
la puerta de la Iglesia,
la están arando,
de rosas y claveles,
la están sembrando.
Risco de las Breñas,
Risco de las Breñas,
El Frontón Notario,
Risco de las Breñas,
Las herrenes La Bata,
y las Cabañuelas
El Cerrillo Altillo,
El Cerrillo Altillo,
desde la Cornocosa
El Cerrillo Altillo,
La Cerquilla la Blazca
y Navahornillos.
Son ciento doce,
son ciento doce,
las estrellas del cielo,
son ciento doce,
con las de tu cara
ciento catorce.
Fue confitero,
fue confitero,
se ve que tu padre,
fue confitero,
y te puso los labios
de caramelo.
Dame confites,
dame confites,
niña,
dame confites,
que ya se me acabaron,
los que me diste. |
|
Repara y mira
repara y mira,
si vas a la taberna
repara y mira,
verás a tío Peneque
patas arriba
De tu "tenaja"
de tu "tenaja"
ya no quiero más vino
de tu "tenaja"
porque he visto una cosa
que sube y baja.
Que tieso viene
que tieso viene
el demonio del hombre
que tieso viene,
con las medias caladas
llenas de liendres.
Y como pican,
y como pican,
los piojos de la burra,
y como pican,
hay que ir a por polvos
a la botica.
De tu puchero,
de tu puchero,
ya no quiero más agua,
de tu puchero,
porque he visto una cosa
que me da miedo.
La boticaria,
la boticaria,
y en la botica,
la boticaria,
ha dicho que las medias,
ya están lavadas.
La "Nicanora",
La "Nicanora",
el día que se case,
La "Nicanora",
todos los gitanillos
irán de boda.
"Jacha" y "Jiguera",
"Jacha" y "Jiguera",
el que no diga "jorno"
"Jacha" y "Jiguera",
y cante seguidillas
no es de mi tierra.
Y yo con esta,
y yo con esta,
les doy la despedida
y yo con esta,
al pueblo de El Barraco
Felices Fiestas. |
TRAJE REGIONAL
El Barraco es uno de los pueblos más ricos de la provincia en
cuanto a trajes regionales se refiere, tanto de mujeres como de
hombres.
De los trajes de mujeres el más conocido de todos ellos es el
"Traje de Manteo", unos son "picados", y otros "de tres cintas".
Por el contrario el más antiguo es el pintado o
estampado, tanto en amarillo como en rojo.
Otra variedad es el "Traje de Mantilla", que es negra con cinta,
azul todo alrededor y con un medallón bordado en la esquina de
fuera. Se pone con mandil de velas y mantón negro bordado.
Sin embargo, el traje regional más antiguo y peculiar de nuestro
pueblo, es el llamado "de rabo", a quien tradicionalmente se le
asigna la función de traje para la ceremonia de la boda. Es muy
austero, y solía ser de color marrón oscuro y negro. Está
compuesto de dos mantillas, una envolvente y otra sola para la
parte de atrás, con cintas doradas y de colores muy vistosas.
Con un mandil que se llama de velas, que tiene cintas de colores
con muchas lazadas, formando el rabo en la parte de atrás que
cae encima de la mantilla trasera. Además de una faltriquera,
medias rojas y zapatos negros. El cuerpo lleva una camisa de
hilo blanco con bordados de hilo de abeja de muchos colores en
el escote y los puños, un jubón negro con muchos bordados en las
mangas, un "dengue", rojo bordado con telas de seda o algodón.
Además de un gorro de terciopelo negro con cintas doradas y unas
flores. Como adornos lleva grandes relicarios de planta con
motivos religiosos y cintas de colores, denominadas
"collarejos". El traje que se observa en la fotografía, ganó el
primer premio de Trajes Regionales de Ávila, con motivo de la
visita que realizó la reina Isabel II a esta ciudad en el año
1866.
En cuanto al traje de hombre se llama de "bragas", y consta de
un pantalón o bragas, con medias blancas "leguis", como el traje
negro o de color pasa, zapatos negros, chaqueta negra o de color
pasa, camisa blanca con un lazo en el cuello de cinta de
"collarejos", o bien con chalecos de pana negra, capa negra, y
un gorro o pañuelo de morrión para la cabeza.
|